Casi 8 de cada 10 españoles (el 78%) tiene expectativas positivas sobre el impacto que las nuevas tecnologías tendrán en su vida, muy por encima de los que no comprenden su alcance (10,7%) o quienes sienten indiferencia (7,3%), miedo o rechazo (4%). Son las conclusiones del informe “Feel IT: I Estudio Evercom de percepción tecnológica” elaborado por la agencia creativa de comunicación y marketing, en colaboración con Appinio.
El objetivo del estudio es comprender qué piensan y sienten los españoles sobre las nuevas tecnologías y la información en torno a ellas. Para ello, se han analizado las respuestas de 850 personas, incluyendo 250 directivos de pymes y grandes empresas. Concretamente, se ha analizado el impacto de 4 de las nuevas tecnologías con mayor potencial disruptivo en el corto y medio plazo y más presentes en los medios de comunicación hoy: IA, metaverso, criptomonedas y análisis de big data.
Entre las tecnologías analizadas, una genera claramente unas expectativas más positivas entre los españoles. La IA es la única que genera emociones y expectativas positivas en más de la mitad de los españoles (el 66%), por delante del metaverso (49,7%), el análisis de big data (45%) o las criptomonedas (39,5%), siendo estas últimas las que más miedo o rechazo provocan (15%).
Más concretamente, preguntados directamente por cuál de estas 4 nuevas tecnologías tendrá un impacto más positivo, el 56,5% señaló la IA, seguida de las criptomonedas (16%), el metaverso (13%) y el análisis de big data (6,7%); el 7,8% considera que ninguna tendrá un impacto positivo. Resulta llamativo que las criptomonedas, siendo la nueva tecnología que más miedo o rechazo provocan, sea la segunda opción en este ranking, lo que podría explicarse por el entusiasmo de las personas que las apoyan.
Precarización, privacidad y desconexión: lo que más preocupa a los españoles
Los aspectos más preocupantes para los españoles provocados por las nuevas tecnologías son la destrucción o precarización del empleo (30,8%), la deshumanización generada en la sociedad y la pérdida de privacidad (ambas en igual medida, 28,3%) o la desigualdad (12%), así como, minoritariamente (0,5%), otros aspectos (mal uso de la tecnología o calentamiento global, entre otros).
En cuanto al impacto directo en el empleo, más de la mitad (53,9%) considera que es negativo o muy negativo, destruyendo más puestos de los que generan o precarizando los actuales. Tan solo el 17,7% considera su impacto positivo o muy positivo, creando más empleo del destruido o generando oportunidades cualificadas o mejorando las actuales. Cerca de un cuarto de los encuestados (28,5%) piensa que el impacto es neutro, creando tantos puestos como destruye.
El estudio también analiza el impacto de las nuevas tecnologías en las conexiones humanas y la comunicación, tanto a nivel personal, como laboral: el 47% considera que este es negativo o muy negativo, complicando las relaciones interpersonales o distanciando a sus usuarios, mientras que el 29,1% opina que es positivo o muy positivo y el 23,8%, neutro. Por otro lado, en cuanto al impacto en los más jóvenes y las próximas generaciones, el balance es ligeramente más optimista que pesimista: el 43,1% cree que este es muy positivo o positivo, facilitándoles la vida o presentándoles nuevas oportunidades, frente al 41,6% que considera que es muy negativo o negativo, generándoles problemas para los que no están o estarán preparados.
Grandes tecnológicas: su reputación no empeora, pero preocupa su poder y la privacidad
Las grandes tecnológicas, como Google, Amazon, Microsoft o Apple, en general, han mantenido la percepción que de ellas tienen los españoles (46,2%) en los últimos años; en el 36,2% de los casos, dicha reputación ha mejorado, lo que supone casi el doble de los que señalan que ha empeorado (17,7%).
Preguntados sobre los aspectos que más preocupan de estas empresas, el reparto es relativamente equitativo, siendo su impacto en la privacidad de los usuarios la principal (24,3%), seguido del poder y tamaño acumulado por dichas empresas (22,3%), la precarización del empleo (21,3%), las prácticas comerciales perjudiciales para el usuario, como la obsolescencia (16,5%) o el impacto negativo en la salud mental o cuestiones relacionadas con la falta de desconexión digital (15,7%).
En cuanto a los aspectos más valorados de las grandes tecnológicas, el reparto es más claro: para tres cuartos de los españoles, lo más valorado es, o bien las mejoras en la calidad de vida (alternativas de comunicación, facilitar el teletrabajo, más tiempo libre…, siendo un 41%), o bien su capacidad de innovación (34,5%), muy por delante de la creación de empleo cualificado (13,3%) o los valores transmitidos por las compañías, como estatus o calidad (11,2%).
Las expectativas sobre la IA son realistas; las del resto de tecnologías, confusas
Claramente, la IA es la nueva tecnología cuyas expectativas los españoles consideran más realistas, dado que, en su opinión (56,5%) se cumplen o se cumplirán en el futuro cercano, en contraposición a las criptomonedas, que es la nueva tecnología cuyas expectativas se consideran más exageradas, con más marketing y promesas que realidad para el 35% de los españoles.
Concretamente, únicamente la IA cuenta con una percepción realista en torno a las expectativas generadas de más de la mitad de los encuestados. Solo un 14,2% las considera exageradas, y un 29,3% se siente confundido por ellas. Respecto al resto de tecnologías, los españoles se sienten o bien abrumados o confusos (por ejemplo, el 46,8 y el 44,8%, en el caso de las expectativas en torno al big data y al metaverso, respectivamente). Las criptomonedas son la nueva tecnología cuyas expectativas se consideran más exageradas, llegando el porcentaje al 35%, más del doble de la IA.